Científicos identifican potente inhibidor de metástasis

23 06 2009

Oncólogos estadounidenses han aislado un potente inhibidor de la metástasis que podría conducir a nuevos tratamientos contra el cáncer, reveló la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

La metástasis, que es la invasión de las células cancerígenas a otros sectores del cuerpo, es una de las principales causas de la muerte por cáncer. Hasta ahora, no existe una terapia que la neutralice.

Según el oncólogo Randolph Watnick, profesor del Programa de Biología Vascular del Hospital Pediátrico de Boston, Massachusetts, en la metástasis, los tumores preparan esa invasión mediante la secreción de proteínas que impulsan el crecimiento tumoral y atraen los vasos capilares de los que se alimentan.

Por el contrario, los tumores no metastásicos secretan una sustancia llamada prosaposin que inhibe el crecimiento al producir los factores que impiden el desarrollo de los vasos capilares. En su investigación, los científicos descubrieron que los tumores de próstata y mama que no se extendieron a otros sectores del cuerpo secretaron altos niveles de prosaposin.

Cuando los científicos inyectaron a ratas de laboratorio células tumorales altamente invasivas, a las cuales agregaron prosaposin, la metástasis pulmonar se redujo en un 80%, la linfática se eliminó totalmente y se aumentó considerable la supervivencia de los roedores en alrededor de 30%, según el informe.

Como informó el diario mexicano El Financiero, al realizar el procedimiento en sentido contrario, los investigadores descubrieron que al eliminar la prosaposin en las células tumorales, las metástasis aumentaron en gran número. Según Watnik, la identificación de la sustancia puede tener gran importancia en la lucha contra el cáncer.

Añade que sería útil en el tratamiento del tumor original y, luego, en los esfuerzos por impedir la metástasis o frenar el crecimiento tumoral. «Aunque no podamos impedir que un paciente contraiga el cáncer, es posible que logremos mantenerlo libre de la metástasis», señaló.





Descifran mecanismo de propagación del cáncer en el cerebro

23 06 2009

El cerebro posee un complejo mecanismo de protección que lo mantiene alejado de tóxicos que impliquen daños severos. La llamada barrera hematoencefálica, ubicada entre los vasos sanguíneos y el encéfalo, actúa eficazmente impidiendo el paso de sustancias dañinas, y dejando el paso libre a proteínas y vitaminas. Sin embargo, esa vital protección es un impedimento para el tratamiento del cáncer que se propaga al cerebro.

Los medicamentos no logran atravesar esa fortaleza y hacen que su propagación en poco tiempo sea mortal. Un nuevo estudio de la U. de Oxford, Inglaterra, descifró por primera vez cómo se propaga esta enfermedad a nivel cerebral, hallazgo que permitirá desarrollar tratamientos y medicamentos más eficientes.

La investigación, publicada en la revista científica PLos One, identificó dos elementos clave: el aprovechamiento de los vasos sanguíneos que hacen las células cancerígenas para propagarse y el rol que en este proceso cumple la proteína integrina, que permite a las células del cáncer adherirse a las redes sanguíneas.

ATACAR LA METÁSTASIS


La metástasis es el proceso mediante el cual un cáncer alojado en los pulmones, u otras áreas, llega al cerebro. Una vez que el cáncer es detectado en el cerebro, su pronóstico suele ser terminal. El promedio de vida es de un máximo de nueve meses con tratamiento y sobre el 20% de los pacientes con cáncer desarrollan metástasis en el sistema nervioso central.

Por su agresiva acción, es esencial conocer cómo ocurre ese proceso, indica W. Shaw Carbonell, investigador del Instituto de Oncología y Biología de la U. de Oxford. «Esperamos que esto nos permita nuevas y mejores maneras de tratar el cáncer», reconoce.

Ruth Muschel, líder del estudio, explica que su equipo descubrió que la metástasis de las células comienza a crecer en las paredes de los vasos sanguíneos del cerebro en cerca del 95% de los casos, y no en las células nerviosas, como se pensaba hasta ahora. Las redes vasculares en el cerebro son las que entregan los nutrientes y oxígeno que necesitan las células cancerígenas para expandirse. Los expertos descubrieron, además, una proteína llamada integrina, que se halla en la superficie de las células cancerígenas y facilita su adhesión a los vasos sanguíneos.

Mariana Sinning, neuroncóloga del Hospital Clínico de la U. de Chile, indica que pese a que otros estudios demostraban que la integrina se relacionaba, no se conocía su rol clave en la adhesión inicial del cáncer.

«La célula tumoral sale al torrente sanguíneo y llega a través de la sangre al cerebro, donde atraviesa la primera pared, y se fija a los vasos sanguíneos, donde se alimenta de la misma sangre, un proceso que depende de esa proteína», dice Sinning.

Bloquear la acción de la integrina implicaría detener la metástasis, lo que además daría paso a nuevos medicamentos que anulen su acción, sostiene la experta.

Jorge Gallardo, oncólogo de la Clínica Alemana, indica que «no se sabía cómo las células de tumores podían ubicarse en el cerebro. En los otros órganos sucede que la célula se fija primero al vaso sanguíneo y se traspasa luego a las células de un órgano (mama, pulmón) y provoca la metástasis». Lo que descubrieron estos científicos es que las células cancerígenas se fijan al endotelio de pequeños vasos y a la llamada membrana basal, y no a las neuronas, como se creía, aclara Gallardo.

Fuente: La Tercera





Fármacos ya existentes podrían servir para evitar la metástasis del cáncer de mama

18 06 2009

Un equipo de investigadores, liderado por el español Joan Massagué, ha identificado tres genes que intervienen directamente en la metástasis del cáncer de mama al cerebro, lo que amplía las posibilidades de luchar contra esa propagación mediante, entre otras alternativas, la utilización de fármacos ya conocidos.

«Conociendo el gen, tenemos la diana sobre la cual, en algunos casos, se pueden hacer fármacos», aseguró hoy Massagué en una rueda de prensa en Madrid.

El oncólogo, que recibió hoy en la capital española el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de biomedicina, señaló que «es posible pensar, con esta información, que podemos reexaminar fármacos ya existentes que pueden ser aplicables«.

El último descubrimiento de Massagué y su equipo sirve para explicar el mecanismo por el que las células tumorales logran entrar en el cerebro y dar lugar a un nuevo tumor.

Hasta ahora no se sabía cómo las células cancerígenas consiguen superar la barrera del sistema vascular del cerebro, que normalmente impide su entrada en el tejido cerebral.

En principio, una célula de mama «no pinta nada» en la médula ósea o cerebro, pero el tumor crece, entre otras cosas, gracias a la atracción de vasos sanguíneos para alimentarse y esos vasos contienen unas «ventanas» por las que las células del tumor pueden pasar al torrente sanguíneo.

Muchas no pasan de la circulación al tejido cerebral y cuando lo hacen están en «un ambiente hostil«.

Por eso, el equipo de Massagué trata de determinar cómo sobreviven las células de cáncer de mama desde que abandonan el tumor primario y se infiltran en los órganos vitales, hasta el momento en que, años más tarde, empiezan a crecer «desenfrenadamente» formando metástasis.

Según el oncólogo, es precisamente durante esos años de latencia cuando las células de metástasis serían más vulnerables.

OTROS TIPOS DE CANCER
El trabajo ha sido elaborado para el cáncer de mama, pero los investigadores quieren ahora saber si los mismos genes intervienen también en la metástasis a otros órganos y en otros tipo de cáncer.

Dos de ellos intervienen también en la metástasis del cáncer de mama al pulmón, según habían revelado investigaciones anteriores.

Sobre la situación actual de los estudios oncológicos, Massagué aseguró que «estamos en el futuro del cáncer» y «hemos entrado en la edad de oro» de la investigación de esta enfermedad, porque la comunidad científica «ya domina bien» entre el 15 y el 20 por ciento de la oncología, si bien queda mucho trabajo por hacer.

«Ya hemos entrado en aquel futuro del que hablábamos y estamos en un camino que a este ritmo va a ser la gran consecución de la biomedicina y de la humanidad en la primera mitad del siglo XXI», subrayó el oncólogo.

Fuente: La Tercera





Análisis de sangre podrá medir el envejecimiento

18 06 2009


Científicos de la Universidad de Carolina del Norte están trabajando en el desarrollo de un test de sangre que podrá medir cuán rápido será el envejecimiento molecular del cuerpo, según artículo publicado en la revista Aging Cell.

Esto es posible, gracias a que cuando los tejidos envejecen, aumentan drásticamente las concentraciones de una proteína llamada p16INK4a.

Esta proteína está presente en las células del sistema inmunitario, que desempeñan un papel clave en la lucha contra las enfermedades, y la reparación de los tejidos.

De hecho, la medición de los niveles de esta proteína podría ayudar a evaluar los tejidos sanos, y saber cómo van a responder a la cirugía o las drogas, más allá de lo que diga el calendario. Así, se podrá tener clara la edad molecular de un órgano destinado a un trasplante -por ejemplo-, y conocer las reales condiciones de salud de un paciente después de someterse a una operación.

Además del aumento de esta proteína a medida que pasa el tiempo, factores como el consumo de cigarrillos o la inactividad física aumentan su concentración.

«Descubrimos una correlación muy débil entre el marcador biológico y la obesidad, medida por el índice de masa corporal (IMC), a pesar de que otros datos sugieren que la restricción calórica ralentiza la edad. Los datos sugieren la posibilidad de que el menor ejercicio podría en realidad ser peor con respecto a la edad molecular que un IMC elevado», indicó el investigador Norman Sharpless, según cita el sitio de BBC News.

Además, los científicos ya estaban interesados en p16INK4a, porque se sabe que esta proteína desempeña un papel clave en la supresión de tumores, por lo que seguirán investigando en este tema.

Fuente: La Tercera





Realizan seminario sobre control de enfermedades en salmónidos

17 06 2009
La experta noruega, Anne Ramstad, destacó el trabajo entre el sector público, la industria y la ciencia frente a la lucha contra enfermedades emergentes en salmónidos.

Para ahondar en el rol de la vinculación entre las demandas empresariales y la oferta científica en el sector acuícola nacional, la Fundación Empresarial EuroChile realizó en Puerto Montt el seminario «Control de enfermedades emergentes en cultivos salmónidos: el aporte de la vinculación ciencia-empresa».

En la ocasión, Anne Ramstad, veterinaria encargada y directora de proyectos en la estación de ensayos clínicos para peces de VESO Vikan, en Noruega, destacó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público, la industria y la ciencia frente a la lucha contra enfermedades emergentes en salmónidos, rescatando la experiencia de su país. Por su parte, Manuela Caruz, responsable del área Redes de EuroChile, dio una charla sobre las oportunidades que ofrece la Red Enterprise Europe a las empresas del sector para la búsqueda de socios y tecnologías en la Unión Europea.

El seminario es parte del Taller de Articulación en Vinculación Ciencia-Empresa en Acuicultura, iniciativa ejecutada por EuroChile y co-financiada por el Programa de Investigación Asociativa de Conicyt.

Manuela Caruz, responsable de Área Redes de EuroChile; Patricia Aillapán, encargada de proyectos de EuroChile; Anne Ramstad, veterinaria encargada y directora de proyectos de VESO Vikan, y Marco Montagna, director del área Alimentos de EuroChile




Desarrollan en Argentina papa resistente a hongos y bacterias

16 06 2009

Científicos argentinos desarrollaron una planta de papa resistente a hongos y bacterias que suelen dañar este cultivo y reducen su producción, informó hoy la prensa local.
La «superpapa» es fruto de cinco años de trabajo de investigadores del Laboratorio de Agrobiotecnología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
«Queríamos probar que es posible lograr resistencias de amplio espectro, y lo conseguimos. Por eso insistimos en que este desarrollo debe considerarse una prueba de concepto», dijo Alejandro Mentaberry, director del grupo de investigadores, en declaraciones publicadas hoy por el diario La Nación, de Buenos Aires.
El investigador destacó que esta planta no es resistente a un solo patógeno, sino a una gran variedad de microorganismos, algo valioso para los agricultores.
Para obtener esta papa, los científicos modificaron tres genes que codifican la producción de proteínas con propiedades antifúngicas y antibacterianas, con la finalidad de obtener plantas transgénicas resistentes a diferentes patógenos.
El mismo grupo de investigadores trabaja para introducir resistencia a bacterias y hongos en variedades de soja y maíz.

Fuente: La Tercera





Algas: la nueva apuesta de Chile para biodiésel

16 06 2009

Con miles de kilómetros de litoral, Chile tiene una situación privilegiada para transformar algas en petróleo verde. Por eso la próxima semana -y tal como se hizo en 2008 con los residuos forestales- el gobierno abrirá un concurso para formar equipos que produzcan este biodiésel.

Una de las hipótesis de la creación del planeta sindica a las algas como responsables de formar la actual atmósfera. Hace millones de años dichas plantas acuáticas habrían evolucionado y, a través del proceso de fotosíntesis, tragaron el CO, expulsando oxígeno.
Hoy, su poder purificador y su alta oleaginosidad son precisamente lo que los investigadores vieron en ellas para considerarlas perfectas para la producción de biocombustibles.
En el mundo llevan años desarrollando la tecnología para lograrlo y en Chile varios equipos científicos también se han sumado a esta tarea, centrados en aumentar el rendimiento para explotarlas. Ventajas hay de sobra. Con más de dos mil kilómetros de costa y los privilegiados cielos del norte, nuestro país podría convertirlas en el próximo petróleo verde.
«Chile no tiene ventajas comparativas en cultivos oleaginosos (palma, soya, raps), por lo que el objetivo de estos consorcios es ponernos a la altura de los países que están en la punta de la investigación de materias primas de segunda generación. A nivel de algas, la eficiencia puede ser mucho más alta que las oleaginosas y cultivos que hoy son destinados masivamente y Chile tiene una situación excepcional no sólo a nivel de macroalgas, por los 2.500 kilómetros de litoral, sino también en microalgas por la luminosidad y capacidad de fotosíntesis en el norte», asegura Claudio Maggi, director de Innova Chile.
La institución, dependiente de Corfo, se encargará de financiar el o los consorcios que se dedicarán a la producción de biocombustibles a base de algas.

Equipos multidisciplinarios
En un esfuerzo similar al realizado el año pasado para formar los primeros grupos tecnológico-empresariales para la producción de biodiésel con material lignocelulósico (residuo forestal), en pocas semanas se abrirá el concurso para formar equipos multidisciplinarios enfocados a la producción con las plantas acuáticas.
A mediados de junio se espera que la Contraloría entregue la toma de razón y confirme, con ello, las bases de la licitación que debería abrirse antes de fin de mes. Con todo, se espera que en enero de 2010 el o los proyectos ganadores comiencen a operar.
Según indica Maggi, se entregarán hasta seis millones de dólares en financiamiento estatal, que no debe superar el 70% de la inversión total del consorcio.
Las iniciativas presentadas a la convocatoria deberán contemplar soluciones tecnológicas para la industria productora de biocombustibles, de manera de obtener las cepas de micro o macroalgas con mejores productividades para ser cultivadas en Chile; así como el proceso de producción del biocombustible, investigación y desarrollo tecnológico en captura, transporte y almacenamiento de CO y la gestión integrada de residuos de algas para optimizar el proceso de obtención de energía, incluido biogás y otros productos no energéticos.
«La idea es crear tanto un modelo energético sostenible como fortalecer las capacidades y competencias científicas y tecnológicas nacionales a través de la articulación de consorcios biotecnológicos que integran especialistas del ambiente universitario y empresarial, público y privado», dice Maggi.

Fuente: La Nación





De estiércol a combustible

16 06 2009

En un tambo, donde las vacas comen día y noche en la pradera y son ordeñadas para la producción de leche y quesos, se generan diariamente kilos y kilos de estiércol.

Por eso, cuando a la familia Lecchini, productora de quesos del departamento de San José en Uruguay, le propusieron convertir parte de los desechos de sus animales en biogás, le pareció una idea que no podía dejar pasar.
El biogas es una mezcla de metano y dióxido de carbono, producido por la fermentación bacteriana de residuos orgánicos, que se utiliza como combustible.
«Todo lo que sea innovación nos encanta», dijo a BBC Mundo Miguel Lecchini, quien junto a su esposa, su hijo y la novia de éste, trabajan de lunes a domingo en el tambo. «Es una experiencia muy linda y además nos significa un ahorro de dinero importante», agregó.
Combustible y fertilizante natural
Desde hace un año y medio, el pequeño establecimiento de la familia Lecchini es uno de los seis tambos uruguayos que aprovechan la materia fecal de sus vacas para convertirla en energía y, a la vez, en biofertilizante, un abono orgánico.
Se trata de un proyecto que obtuvo fondos del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), una institución que funciona en países en desarrollo, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El objetivo es mitigar el cambio climático a través de la generación y el uso de energías alternativas a pequeña escala.
«Cuando la bosta se degrada genera metano que se libera a la atmósfera», explicó a BBC Mundo Virginia Sena, del PPD, quien remarcó que el metano genera 20 veces más efecto invernadero que el dióxido de carbono. «Con esta técnica el metano no sólo no contamina sino que al liberarse dentro del biodigestor produce gas que sirve como combustible para ser usado en el tambo», indicó.

Ahorro
Lecchini destacó que sustituyeron el uso de gas líquido proveniente del petróleo por el biogas en algunos procesos, como calentar la leche para la elaboración de quesos y para alimentar a los terneros, y calentar agua para lavar las máquinas de ordeñe.
Los tamberos no se arrepienten de haber implementado esta técnica, ya que si bien les representa cierto trabajo adicional, les permite ahorrar en combustible.
«Para nosotros representa un ahorro importante, y además ganamos en comodidad porque ahora no nos limitamos para usar el calentador. Como ahora no pagamos por el biogas, usamos combustible para cosas que antes no hacíamos, como lavar los quesos con agua caliente antes de venderlos», indicó Mary.
Por otra parte, usando fertilizante orgánico en sus tierras, los productores obtienen resultados que no lograban con productos químicos.
«Las ventajas las puedes ver en el campo. Teníamos una parcela donde no crecía pasto y el biofertilizante la convirtió en tierra fértil», explicaron.

¿Cómo funciona?
Dos veces al día, después de ser ordeñadas y comer un alimento balanceado, las vacas permanecen en un corral durante más de una hora, sobre un piso limpio de hormigón.
Los productores juntan los excrementos y los depositan en un recipiente. «Mezclamos unos 20, 25 kilos de excremento con 100 litros de agua. Se revuelve la mezcla con un palo y se le echa al biodigestor», explicó Miguel, refiriéndose a una zanja cubierta con un plástico negro, dentro de un invernadero, donde la materia orgánica se degrada y se convierte en biogás.
Ese gas sale por unos tubos hacia la quesería.
Los desechos que no se convierten en gas caen en un estanque donde luego con una máquina, llamada estiercolera, se los recoge y se los esparce en el campo como fertilizante natural.
«Lo bueno de esta técnica es que es fácil de ser replicada», dijo Sena, del PPD.
De hecho, explicaron los involucrados, el mismo proceso de generación de biogas puede realizarse en criaderos de conejos, de cerdos, y hasta en chacras agrícolas, utilizando las sobras de las frutas y hortalizas.

Fuente: BBC





Cuando un vatio hace la diferencia

16 06 2009

Una empresa familiar de Nicaragua, que se dedica a expandir los beneficios de la energía solar en zonas rurales, fue premiada con el galardón que otorga la fundación inglesa Ashden a organizaciones que promueven el uso de energía sostenible.
Entre los nominados de países como China, India, Uganda y Etiopia, se encontraba Ecami, una compañía del sector de las radiocomunicaciones, que se fundó en 1982.
En su paso por Londres, donde vino a recibir el premio de manos del Príncipe Carlos, Max Lacayo, uno de los gerentes de la compañía, visitó los estudios de BBC Mundo.
«Mi papá (Luis Lacayo) importó los primeros paneles solares por necesidad», contó Lacayo. «En los ochenta, Nicaragua todavía estaba sumida en la guerra civil».
«Buena parte de la red eléctrica había sido destruida y debido a la gran cantidad de áreas rurales, se necesitaba energía para los radio comunicadores», señaló el representante de la compañía galardonada este jueves.
Según Lacayo, Ecami ha instalado más de 5.000 sistemas solares y, a través de los proyectos comunitarios, estima que ha beneficiado, directa e indirectamente, a unas 100.000 personas en Nicaragua.
El premio Ashden es el reconocimiento en metálico más generoso que se le otorga a una iniciativa ambientalista.
Cuando cae el sol
Uno de los aspectos más satisfactorios de trabajar con las comunidades, según Lacayo, es ver que los centros de salud de áreas remotas de la nación centroamericana pueden atender a los pacientes incluso después de que se oculta el sol y contar con refrigeradoras para vacunas y con nebulizadores.
«Cuando no se tiene electricidad, un watt (vatio) puede hacer una inmensa diferencia en la vida de las personas», indicó.
Pero ¿en qué consiste un panel solar?
Un panel solar es un dispositivo que capta la energía de la radiación solar y la transforma en electricidad, la cual queda almacenada en una batería y después es usada para iluminar o para hacer funcionar aparatos eléctricos.
También hay colectores solares que producen agua caliente para uso doméstico.
«Como en la ciudad»
De acuerdo con Lacayo, Ecami trabaja en coordinación con organizaciones no gubernamentales.
Las instalaciones de los paneles solares no sólo son responsabilidad de Ecami, en algunos casos, los habitantes de zonas remotas del país deben aportar burros o caballos para transportar los materiales.
«Una de nuestras experiencias más positivas se dio en la comunidad de Valle Centro, en el occidente del país. Allí instalamos un sistema de bombeo de agua para satisfacer la demanda de 60 familias».
La comunidad se encargó de construir el pozo y las líneas de transmisión del agua.
«En una de las visitas, tuve la oportunidad de hablar con uno de los líderes de esa localidad y me contó que las enfermedades se habían reducido y que se sentía como en la ciudad por el solo hecho de abrir la llave y tener agua en su casa», contó Lacayo.
Según el representante de Ecami, en comunidades muy aisladas es más barato y sencillo llevar paneles solares que llevar una red eléctrica.
Por otra parte, los sistemas de energías renovables no generan efectos negativos en el medio ambiente.
«Con cada panel solar que instalamos en un área rural, se ahorran derivados del petróleo y se minimiza la destrucción de bosques».
Huracanes
Un centro turístico en la isla de San Fernando utiliza energía solar para su funcionamiento.
Nicaragua, al igual que Estados Unidos y las demás naciones centroamericanas y caribeñas, sufren las consecuencias devastadoras de las temporadas de huracanes.
«En las emergencias siempre es positivo contar con fuentes de energía independientes. Durante los huracanes, las redes eléctricas son las primeras que se caen. Por eso es que la energía solar es muy confiable», indicó Lacayo a BBC Mundo.
Pero ¿cómo funcionan los sistemas solares en días nublados?
«Diseñamos los sistemas solares sobre la base de los mapas solares del país y tienen que tener energía almacenada para que duren tres días, prescindiendo del sol».
Según Lacayo, durante el huracan Mitch, en 1998, los sistemas solares continuaron funcionando. De hecho, señaló, en desastres naturales los organismos de rescate cuentan con sistemas de radiocomunicaciones con paneles solares.

Fuente: BBC




Esterilización contra la malaria

16 06 2009

El mosquito Anopheles transmite el parásito causante de la malaria, una enfermedad que mata a alrededor de un millón de personas cada año.
Tradicionalmente la población de mosquitos ha sido controlada mediante el uso de pesticidas.
Pero los científicos del Organismo Internacional de Energía Atómica (AIEA, por sus siglas en inglés) están trabajando con otro método: utilizan la radiación para esterilizar a los mosquitos machos.
La técnica de esterilización de insectos (SIT, por sus siglas en inglés) ha funcionado bien en la reducción de la mosca tsé-tsé y otras plagas como la mosca de la fruta.
Los científicos de la AIEA están ahora intentando adaptar la técnica al mosquito Anopheles.
Estériles
La idea es producir una gran cantidad de mosquitos macho que sean sexualmente estériles
Mark Benedict, médico entomólogo
Mark Benedict, médico entomólogo de la AIEA, explica que la SIT es un «control de la natalidad» para insectos.
«La idea es producir una gran cantidad de mosquitos macho que sean sexualmente estériles», cuenta.
«Esos machos serán liberados en un medio silvestre y al encontrarse con las hembras vírgenes se aparearán», precisa.
Las hembras, usualmente, se aparean una vez en la vida; entonces, si su compañero ha sido esterilizado no prosperará ninguno de los cientos de huevos que ponga.
La esterilización sólo tarda un par de minutos. Los mosquitos son reunidos en un recipiente de metal y bajados en una máquina donde son expuestos a la radiación. Cuando salen, son sexualmente estériles.
En los calientes y húmedos laboratorios de la AIEA, el equipo está tratando de desarrollar métodos para criar mosquitos que sean suficientemente fuertes como para sobrevivir a las radiaciones y suficientemente atractivos como para seducir a las hembras en un medio silvestre.
También están trabajando en la forma de transportarlos y liberarlos.
Trabajo de campo
Alrederor de un millón de personas muere cada año por la malaria.
En el norte de Sudán están realizando los preparativos de un trabajo de campo para poner a prueba la viabilidad de la SIT para los mosquitos.
La zona se caracteriza por ser extremadamente desértica, pero los humanos, el ganado y los mosquitos viven en las orillas del río Nilo.
A pesar del relativamente pequeño número de mosquitos, en esa zona se registran altos niveles de transmisión de la malaria.
Mark Benedict anticipa que los ejemplares esterilizados serán liberados a lo largo de la ribera donde los mosquitos silvestres se reproducen.
«Eso nos va a dar una buena noción sobre en qué áreas podemos liberar mosquitos y qué densidad de población podemos controlar», afirma.
Son los comienzos pero Mark Benedict es optimista respecto de las perspectivas de la SIT.
Se espera que esta técnica, junto con otras tácticas como el uso de insecticidas, pueda ser una buena herramienta en la lucha contra la malaria.
La técnica está «muy bien adaptada para los programas de erradicación y eliminación».
«Lo que necesitamos hacer ahora es conseguir uno o dos proyectos fuera del terreno, medir su potencial y ver por dónde podemos seguir a partir de allí», dice.

Fuente: BBC